Educación

Expertos presentan diez propuestas para revertir bajas cifras de actividad física

Por Natalie / 23 de junio de 2025 | 15:15
Académicos U. San Sebastián entregaron propuestas a Ministro del Deporte.
Conoce las propuestas elaboradas por profesionales de la Universidad San Sebastián.
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 24 días

La reciente Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2024 presentada por el Ministerio del Deporte, dejó en evidencia que la población chilena mantiene una deuda pendiente con la vida activa. 

El estudio reveló que solo un 26,4% de los niños mayores de cinco años cumple con niveles mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en la población adulta (mayores de 18 años), la cifra apenas alcanza un 44,9%.

Frente a este escenario, académicos de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida de la Universidad San Sebastián (USS), elaboraron diez propuestas para aumentar los niveles de actividad física en Chile. 

Las iniciativas, basadas en los resultados de la Encuesta de Actividad Física y Deporte, fueron presentadas al ministro del Deporte, Jaime Pizarro. 

Tania Gutiérrez, decana de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y calidad de Vida USS, indicó que “Como universidad, buscamos que estas propuestas promuevan actividad física como un pilar fundamental para el bienestar integral, que vaya más allá de acciones puntuales y se convierta en un hábito vital para mejorar la calidad de vida de todas las personas”.

"Asimismo, esperamos que sirvan como base sólida para el diseño de políticas públicas, proyectos comunitarios y programas que impulsen un cambio real y duradero en la salud de nuestra sociedad”, explicó 

A ello, la decana agregó que “es importante acompañar la actividad física con buena nutrición y también reducir el sedentarismo, es decir, aumentar la cantidad de movimiento durante el día".

"En el trabajo, por ejemplo, lo ideal es evitar estar ocho horas sentados y promover desplazamientos constantes e intercalar pausas saludables”, dijo. 

Propuestas

Las propuestas planteadas son las siguientes:

  1. Implementar un bloque diario de actividad física con propósito educativo dentro de la jornada escolar: bloque distribuido estratégicamente, compuesto por actividades motrices con un enfoque formativo, lúdico e inclusivo.
  2. Fortalecer talleres extracurriculares de actividad física y deporte con participación familiar y comunitaria: talleres voluntarios en escuelas públicas, diseñados para fomentar el movimiento desde un enfoque lúdico, expresivo e inclusivo.
  3. Incluir la prescripción de ejercicio físico en el plan de atención de Salud Primaria en todas las etapas del curso de vida: incorporar prescripción de ejercicio físico en los controles médicos, como estrategia de promoción de salud y prevención de enfermedades.
  4. Fomentar espacios intergeneracionales de actividad física para fortalecer vínculos y promover estilos de vida activos: espacios de encuentro intergeneracional en los que niñas, niños, jóvenes, personas adultas y mayores puedan compartir experiencias de movimiento de forma colaborativa, recreativa y significativa.
  5. Implementar talleres comunitarios de actividad física con enfoque de género y programación municipal permanente: gratuitos o de bajo costo en espacios abiertos, con horarios compatibles con las dinámicas familiares y territorialmente accesibles.
  6. Instalar programas de entrenamiento físico funcional para personas mayores en centros comunitarios: sesiones regulares de ejercicio en espacios comunitarios, aplicando metodologías basadas en las consecuencias funcionales del envejecimiento.
  7. Implementar programas de actividad física en entornos naturales para comunidades rurales: aprovechar el entorno natural como espacio de entrenamiento, promoviendo actividades como trekking, senderismo, escalada en rocas seguras, juegos al aire libre y circuitos funcionales con elementos del paisaje.
  8. Establecer pausas laborales activas estructuradas en entornos con acentuada carga sedentaria: interrumpir el tiempo sentado al menos cada 60 minutos mediante pausas activas breves: ejercicios de movilidad, estiramiento o activación muscular general.
  9. Mejorar la calidad y conectividad de la infraestructura urbana para fomentar el desplazamiento activo: Invertir en veredas continuas, ciclovías protegidas, cruces peatonales visibles y espacios comunitarios conectados a servicios de uso diario.
  10. Desarrollar campañas públicas que promuevan el movimiento desde el autocuidado y la vida cotidiana: campañas de comunicación que presenten la actividad física como una práctica cultural cotidiana vinculada al bienestar y al autocuidado.

Cada iniciativa analizada podría materializarse en intervenciones comunitarias que integren formación académica e impacto social.

Así lo destacó Ricardo Henríquez, director de la Escuela de Kinesiología de la USS, quien subrayó el rol de la universidad en este ámbito: “Contamos con una trayectoria consolidada en proyectos de vinculación territorial. Nuestros estudiantes se forman enfrentando realidades comunitarias diversas, especialmente en el área de ejercicio y actividad física”.

“Actualmente, en nuestras cuatro sedes, trabajamos con usuarios de todas las edades, incluyendo personas con patologías, trastornos o condiciones de salud específicas”, indicó.

Agregó que "Disponemos de equipos de salud capacitados para prescribir ejercicio seguro y adaptado, lo que nos permite ofrecer herramientas concretas para mejorar indicadores como los de la Encuesta Nacional de Actividad Física: aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo en la población".

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?